Meta ha dado un giro ambicioso en su estrategia de inteligencia artificial (IA) al anunciar oficialmente la creación de Superintelligence Labs, una nueva unidad de investigación con el objetivo de desarrollar superinteligencia artificial (ASI, por sus siglas en inglés), es decir, una IA con capacidades intelectuales que superen en todos los aspectos a las humanas.
Esta reestructuración consolida los esfuerzos de Meta en una carrera global en la que ya participan otros gigantes tecnológicos como OpenAI y Google DeepMind. El anuncio, reportado inicialmente por Bloomberg, detalla que el laboratorio estará respaldado por una inversión multimillonaria, talento de élite y adquisiciones estratégicas.
¿Quién lidera el Superintelligence Labs de Meta?
La nueva división estará bajo la dirección de Alexandr Wang, conocido por ser el fundador y exCEO de Scale AI, una startup especializada en etiquetado de datos para entrenamiento de IA. A su lado, se integran nombres de peso como:
- Nat Friedman, exCEO de GitHub.
- Daniel Gross, cofundador de la startup Safe Superintelligence.
- Trapit Bansal, uno de los cerebros detrás del modelo de razonamiento o1 de OpenAI.
- Shuchao Bi, cocreador del modo de voz de GPT-4o y sus variantes mini.
- Huiwen Chang, clave en la generación de imágenes con GPT-4o.
- Hongyu Ren, involucrado en múltiples modelos (GPT-4o, o3, o4-mini).
- Shengjia Zhao, figura clave detrás de ChatGPT, GPT-4 y todos los minimodelos.
Una ofensiva de talento… y de chequera
De acuerdo con Bloomberg, Meta no escatima en recursos: ha llegado a ofrecer compensaciones de hasta 100 millones de dólares a los mejores investigadores del sector. Esta agresiva estrategia ha sido vista por muchos como una especie de “fuga de cerebros” desde OpenAI hacia Meta, lo que no ha pasado desapercibido en redes sociales, donde proliferan memes sobre “el éxodo” hacia Superintelligence Labs.
Adquisiciones estratégicas para reforzar la misión
Además de atraer talento, Meta ha realizado adquisiciones clave para robustecer su nuevo laboratorio. Entre las más destacadas:
- Safe Superintelligence, la startup de Sutskever (cofundador de OpenAI).
- Thinking Machines Labs, ligada a Mira Murati, exdirectora de tecnología de OpenAI.
- Perplexity, empresa con un enfoque disruptivo en búsqueda basada en IA.
Con estos movimientos, Mark Zuckerberg busca posicionar a Meta como líder indiscutible en la próxima gran revolución tecnológica: la creación de una inteligencia superior que no solo imite al ser humano, sino que lo supere.
¿Qué implica la ASI para el futuro?
La superinteligencia artificial no es simplemente una evolución del machine learning actual. Se trata de un salto cualitativo que podría transformar todas las áreas del conocimiento y redefinir la forma en que interactuamos con la tecnología, desde la medicina hasta la economía, la educación y la creatividad.
Si bien los beneficios podrían ser monumentales, también existen voces que advierten sobre los riesgos éticos, sociales y de seguridad que implica alcanzar un nivel de IA que supere la inteligencia humana. De ahí que compañías como OpenAI, Anthropic y ahora Meta trabajen también en protocolos de desarrollo responsable y seguro.
Con el lanzamiento de Superintelligence Labs, Meta no solo acelera su apuesta por la inteligencia artificial, sino que se posiciona en el centro del debate tecnológico más relevante del siglo XXI. ¿Será esta la unidad que dé el gran salto hacia la ASI? El tiempo (y los algoritmos) lo dirán.